domingo, 8 de septiembre de 2013

TEMAS 13 Y 14

TEMA 13: MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO

Es la parte cuantitativa del estudio del trabajo que indica el resultado del esfuerzo físico desarrollado en función del tiempo permitido a un operario para terminar una tarea específica, siguiendo a un ritmo normal, un método predeterminado.

Tiempo estándar.- Es el patrón que mide el tiempo requerido para terminar una unidad de trabajo, usando método y equipo estándar, por un trabajador que posee la habilidad requerida, desarrollando una velocidad normal que pueda mantener día tras día, incluyendo síntomas de fatiga.

Aplicaciones del Tiempo estándar.
1. Ayuda a la planeación de la producción los problemas de producción y de ventas podrán basarse en los tiempos estándares después de haber aplicado la medición del trabajo a los procesos respectivos, eliminando una planeación defectuosa basada en conjetura o adivinanzas.

2. Es una herramienta que ayuda a establecer estándares de producción precisos y justos. Además de indicar lo que puede producirse en un día normal de trabajo, ayuda a mejorar los estándares de calidad.

3. Ayuda a establecer las cargas de trabajo.

4. Ayuda a formular un sistema de costos estándar. El tiempo estándar al ser multiplicado por la cuota fijada por hora/ nos proporciona el costo de mano de obra directa por pieza.

5. Proporciona costos estimados. Los tiempos estándar de mano de  obra presupuestarán los costos de artículos que se planea producir y cuyas operaciones serán semejantes a las actuales.

6. Proporciona bases sólidas para establecer sistemas de incentivos y su control. Se eliminan conjeturas sobre la cantidad de producción y permite establecer políticas firmes de incentivos a obreros que ayudarán a incrementar sus salarios y mejorar su nivel de vida; la empresa estará en mejor situación dentro de la competencia, pues se encontrará en posibilidad de aumentar su producción reduciendo costos unitarios.

7. Ayuda a entrenar a nuevos trabajadores. Los tiempos estándares serán el parámetro que mostrará a los supervisores la forma como los nuevos trabajadores aumentan su habilidad en los métodos de trabajo.
Procedimiento para la medición del trabajo
Ante todo en la mayoría de los tiempos existen dos premisas fundamentales:

1. Las medidas deben hacerse con la más escrupulosa justicia, es decir, con las mayores garantías de que la medida esta perfectamente realizada, ya, que la determinación de tiempo se emplea para calcular los salarios con incentivos y, por tanto, si las medidas no son tomadas con verdadero sentido de responsabilidad, se derivan perjuicios graves para los trabajadores o para la empresa.
2. Las medidas deben hacerse con el grado de exactitud estrictamente necesario, de acuerdo con la importancia de lo que se mide. Si se trata de una operación que se repetirá multitud de veces, es evidente que todas las precauciones y tiempo que se dedique en asegurar una medición más exacta posible con pocas piezas y elementos técnicos puede resultar más caro que el valor de los posibles errores cometidos.

El estándar de tiempos y sus componentes
El producto final de la medida del trabajo/ será el obtener el tiempo tipo o estándar de la operación, o proceso objeto de nuestro estudio. Estos términos lo que nos indican es un " tiempo" que reúne las siguientes características:

P = personal (como por ejemplo satisfacción de necesidades personales)
D = descanso (fatiga )
S = suplementario o demoras inevitables

 Métodos Generales de medición del trabajo

  1. Intuitivo: Basado en la experiencia
  2. Medición y observación directas
    1. Cronometraje
    2. Muestreo del trabajo
  3. Tiempos predeterminados
    1. MTM: Medición de Tiempos de Métodos
2. Estudios de tiempos cronómetros

Definición
El estudio de tiempos es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, partiendo de un número limitado de observaciones, el tiempo necesario para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido. Un estudio de tiempos con cronómetros se lleva a cabo cuando:

• Se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea ya estandarizada.
• Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el tiempo de una operación
• Se encuentran demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona retrasos en las demás operaciones.
• Se pretende fijar los tiempos estándar de un sistema de incentivos
• Se encuentren bajos rendimientos u excesivos tiempos muertos de alguna máquina o grupos de máquinas. Rendimiento = obtenido / expectativa

Pasos básicos para su realización
I. Preparación
• Selección de la operación
• Selección del trabajador
• Análisis de comprobación del método de trabajo
• Actitud frente al trabajador

II. Ejecución
• Obtener y registrar la información
• Descomponer la tarea en elementos
• Cronometrar
• Cálculo del tiempo observado

III. Valoración
• Ritmo normal del trabajador promedio
• Técnicas de valoración
• Cálculo del tiempo base o valorado

IV. Suplementos
• Análisis de demoras
• Estudio de fatiga
• Cálculo de suplementos y sus tolerancias

V. Tiempo estándar
• Error de tiempo estándar
• Cálculo de frecuencia de los elementos
• Determinación de tiempos de interferencia
• Cálculo de tiempo estándar

Equipo de trabajo para la medición de tiempos
• Tabla para estudios de tiempos
• Cronómetro
• Lápiz
• Hoja de estudio de tiempos
• Croquis del área de trabajo
• Estudio detallado de la operación.
FUENTE:www.uazuay.edu.ec/estudios/contabilidad/.../medicion_del_trabajo.doc

TEMA 14: SIMPLIFICACION DEL TRABAJO

Desde los inicios de la humanidad el hombre a través de la utilización de su propia iniciativa y creatividad ha buscado la forma de simplificar todas las actividades que realiza dentro de su labor productiva, independientemente a cuál sea su objetivo.

A nivel empresarial el concepto de la Simplificación del Trabajo, no es más que la labor que se realiza constantemente a través de la utilización de planes organizados, que sirven para la aplicación de mejores técnicas que faciliten la ejecución de las tareas.

Desde un punto de vista administrativo, la Simplificación del Trabajo es cualquier método, artificio ó recurso que ayude a disminuir o reducir la cantidad de esfuerzo requerido para ejecutar una labor determinada y es concebida fundamentalmente como una tarea permanente con el objeto de minimizar las tareas ordinarias propias de toda organización.

Dentro de algunos de los objetivos de la Simplificación del trabajo a nivel organizacional se encuentran los siguientes:
  - Reducir al mínimo el esfuerzo requerido para llevar a cabo una determinada tarea, ya sea mental o física.
  - Mejorar el funcionamiento organizacional, a través de métodos tales como la redistribución de funciones, la eliminación, reducción y combinación de fases de una actividad o labor y la nivelación o tabulación del trabajo.
  - Optimización y aprovechamiento de los recursos disponibles.
  - Mejorar el flujo o secuencia del trabajo dentro de todas las áreas que la integran.
- Reducción del número y el costo de las operaciones administrativas, mediante la disminución de trámites y la combinación, unión ó eliminación de formas impresas.
  
- Mejor aprovechamiento del recurso humano, al reducir desplazamientos y tiempos innecesarios.

- Satisfacción del personal con su trabajo y mayor disposición del mismo al encomendarle una labor o tarea.
  
- Mejora la supervisión, ya que se estimula la iniciativa personal del trabajador.
  
- Mejor atención al público, al disminuir el tiempo dedicado a las actividades de trámite de documentos y trabajo rutinario.
  
- Renovación del interés del empleado por su trabajo, resultado de una comprensión más clara del objetivo de su tarea y de su relación con otros trabajos dentro de la oficina.
  
La Simplificación del trabajo a pesar de ser una labor eminentemente de lógica y sentido común, también debe ser apoyada por técnicas administrativas que puedan ayudar a la comprensión y faciliten su aplicación.
  
Para lograr una aplicación más efectiva se han desarrollado muchas técnicas que facilitan la labor de análisis y estudios que se realizan para lograr la simplificación del trabajo, se aplican secuencialmente y a criterio del investigador, las cuales pueden ayudar a comprender o cuestionar cada uno de los aspectos evaluados, siendo las más conocidas y aceptadas las siguientes.

domingo, 1 de septiembre de 2013

TEMAS 11 y 12

TEMA 11: FORMULARIOS
DEFINICION.
Es una pieza de papel que contiene datos y espacios en blanco para registrar información variable, el cuál tendrá diferente utilización según el área funcional a la cual pertenezca. Puede considerarse también como un instrumento de trabajo cuyo objetivo es trasportar información para simplificar y facilitar el desarrollo de los procedimientos administrativos. En ellos se imprime información constante y que tiene una serie de espacios para asentar información variable. Es todo papel que contenga información, texto, epígrafes, impresos o en blanco para rellenarlos posteriormente
PARTES DEL FORMULARIO.
Extremo superior o cabeza:
Se utiliza para los datos iniciales del formulario, como identificación del organismo, título o denominación de la forma y otros. Representa la introducción respecto a la acción que se va a desarrollar en el cuerpo del formulario.
Cuerpo del formulario:
Contiene el mayor grupo de datos del formulario, que son los que generan la acción implícita los cuales se determinan, de acuerdo con la información que se desea obtener, mediante la utilización de la forma. Se analizan las decisiones acerca de los datos y la distribución siguiendo una secuencia lógica de colocación.
Extremo inferior o pie:
Contiene los datos de cierre o conclusión del formulario, firmas y sellos para aprobar o conformar la información registrada en el cuerpo del mismo, y también se asienta el código de registro
Objetivo:
Llenar las necesidades que las oficinas demandan, son aquellos medios para alcanzar un fin.
Objetivos específicos,
Facilitar el flujo de información y el procesamiento de datos, imprimir uniformidad en los procedimientos, sintetizar y relacionar información y por ultimo, dar valor legal a determinadas transacciones.
Importancia:
Su importancia radica en que sirven de soporte a las transacciones y los empleados trabajan guiándose por los formularios, además cualquier acto administrativo se refleja en un formulario.
Uso de los formularios.
Se utilizan para garantizar la uniformidad de información, dar precisión y para eliminar la necesidad de copiar a mano.
Presentación.
De acuerdo a la presentación se pueden encontrar formularios como: talonarios, juego-listo o snap-out, formas continuas, autocopiante químico, físico o carbonizado, y cuaderno.
REQUERIMIENTOS DEL ANALISTA Y DIBUJANTE DE FORMULARIOS:
Para el análisis de formularios es necesario conocer la estructura y funciones de la organización, y los sistemas administrativos. Tener capacitación en técnicas de diseño y, en el diseño y análisis de formularios. Conocer las técnicas de impresión y los tipos de papel y tinta.
Para el dibujo se requiere capacitación en técnicas de dibujo, diseño e impresión, destreza en el manejo de equipos de dibujo y experiencia en el diseño de formularios.
CLASIFICACIÓN:
Se pueden clasificar según su uso como breves, eventuales, pilotos y definitivos; según su aspecto funcional pueden presentarse como convenios, reclamos, solicitudes, autorizaciones, quejas, pedidos, cálculos estimados, acuses de renta, entre otros;
Según su diseño pueden ser líneas, recuadros y columnas.
De acuerdo a su forma de utilización pueden ser de posición o estadísticos, los que se conocen como ficheros; Y de relación o dinámicos los cuales se utilizan para dar información circular por varios servicios.
Según su ámbito de aplicación pueden ser básicos de una dependencia, o temporales los cuales se aplican en momentos determinados como lo son las encuestas.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN FORMULARIO.
Debemos considerar ciertos aspectos para elaborar un formulario exitosamente, el primer aspecto a considerar es realizar una revisión y determinar la necesidad del formulario y si existen formularios que compartan en mismo objetivo. Posteriormente elegir el tamaño estándar de papel y letra adecuada para el diseño e impresión, y de ahí elaborar una lista con toda la formación que contendrá el formulario.
Determinar espacios horizontales para cada dato y la mejor distribución de estos, de acuerdo con los responsables de su llenado, que debe ser a mano o a maquina, evitando áreas libres o desperdicios de papel y exceso de zonas sombreadas.
Una vez realizada esta revisión se procede a poner a prueba el formulario, por tres meses y constatar si cumple su objetivo.
Requisitos básicos:
Antes de llevar a cabo la elaboración del formulario se debe crear una actitud mental favorable en aquellas personas que van a hacer uso de dicho formulario, y sobre todo debe presentar el método más sencillo y cómodo para el ingreso de los datos, y al mismo tiempo facilitar el uso de la información una vez que ha sido registrada en la respectiva forma.
Es muy importante tomar en cuenta la economía en papel e impresión de la forma, sin sacrificar la eficiencia en su uso.
Utensilios necesarios.
- Papel cuadriculado.
- Papel blanco
- Lápiz 3H y de colores.
- Reglas en centímetros, pulgadas y reglas para diseño de formularios continuos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos24/teoria-formularios/teoria-formularios.shtml#defin#ixzz2dh2WKTUb


TEMA 11: EL ELEMENTO HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN
El elemento humano se reconoce por medio del departamento de RRHH, por lo cual hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
Definir qué personal es el que se requiere
Definir la forma de reclutar y contratar
Retener y lograr una permanencia de los mejores individuos en la organización.
Conseguir que los trabajadores contribuyan
Remunerar y retribuir a las personas
Lograr una mayor autorrealización del personal
   en la organización.
   a las personas más adecuadas.
   a los objetivos de la empresa.
   por sus aportaciones.

   en su trabajo.

domingo, 18 de agosto de 2013

TEMAS 9 Y 10

TEMA 9:  FLUJOGRAMA DE PROCESO
Concepto: EL Flujograma o Diagrama de Flujo, consiste en representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos.
Simbolos:
Según Chiavenato, Idalberto 1.993:
  • El circulo; significa una operación (una etapa o una subdivisión del proceso). Una operación se realiza cuando se crea, se altera, se aumenta o se sustrae algo. Ejemplo: emisión de un documento.
  • La flecha o pequeño circulo corresponde a un transporte o tarea de llevar algo de un lugar a otro. Ocurre cuando un objeto, mensaje o documento es trasladado de un lugar a otro.
  • El cuadrado significa una inspección o control, ya sea de cantidad o de realidad. Es el acto de verificar o fiscalizar sin que se realicen operaciones. Ejemplo: verificación de una firma.
  • La letra D, representa una demora o retraso, ya sea por congestionamiento, distancia o por espera de alguna provisión por parte de otra persona. Significa una espera o un desplazamiento por agenda o la llegada de alguna cosa de quien se dependa para proseguir el proceso.
  • El triángulo con el vértice hacia abajo o hacia arriba representa una interrupción casi definitiva o muy prolongada. Puede ser un almacenamiento (cuando se trata de materiales) o que algo se archiva (cuando se trata de documentos).

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/flujograma/flujograma.shtml#ixzz2cNOssrgj

TEMA 10: El Estudio Organizativo va referido a los manuales de la organización.
MANUALES DE ORGANIZACIÓN
El Manual de Organización debe contener los siguientes elementos:
1. Descripción de la Empresa
2. Breve Historia de la Empresa
3. Misión y Visión
4. Objetivos
5. Políticas
6. Organigrama General
7. Análisis de Puestos
8. Manual de Procedimientos
A continuación se detallan los puntos anteriores.
1. Descripción de la Empresa
Nombre de la empresa, tamaño, giro, domicilio y logo (si se tiene).
2. Breve Historia de la Empresa
Descripción del origen de la empresa, cómo inició (instalaciones, equipo, empleados, etc.), principales logros (crecimiento, diversificación, integración, etc.).
3. Misión y Visión
La Misión de la empresa es determinar lo que la empresa persigue lograr y que justifica su existencia; es decir, una descripción de la “razón de ser de la empresa”; nos muestra aspectos concretos acerca de qué es la empresa, qué ofrece y cuáles son sus propósitos socioeconómicos.
La Visión es establecer la posición que se pretende que la empresa tome en el futuro, es decir, hasta donde queremos llegar.
A continuación se encuentra un formato de llenado para ambos.
Formato para elaborar la Misión y la Visión empresarial
Elementos para diseñar la Misión:
1. A qué se dedica:
2. Productos y/o servicios que ofrece:
3. Mercado al que se concurre:
4. Compromiso económico:
5. Compromiso social:
Elementos para diseñar la Visión:
Objetivos de mejora que se pretenden en el mediano plazo (de 3 a 5 años) en algunos de los siguientes casos:
1. Ingresos o utilidades
2. Capacidad instalada
3. Equipamiento
4. Instalaciones
5. Mercado o clientes
6. Empleados
7. Organización operativa (controles)
4. Objetivos
Objetivos Generales.
El objetivo debe establecerse con base a un fundamento o premisa real; representa una meta caracterizada por un lapso de tiempo (preferentemente de un año), y logros específicos y medibles en comparación a un periodo similar anterior. Es importante que todo el personal los conozca y entienda para que su estructura refleje los niveles que se pretenden alcanzar.
El Objetivo General debe contener principalmente:
1. Determinar qué es lo que se pretende lograr, debe estar acorde a la Misión de la empresa y debe ser medible y alcanzable, establecido en base a una premisa histórica.
Por ejemplo: en el ejercicio inmediato anterior se registraron ventas por $60,000 y se pretende que en base a esto, incrementar las ventas en un 5% para este año (a través de contactar nuevos clientes, diversificar productos, atacar nuevos mercados, etc.), o sea llegar a vender $63,000, en el presente año.
2. Plazo de realización, que es establecer un periodo o plazo en el cual se pretende realizar el objetivo, de acuerdo a la capacidad de la empresa. Cabe señalar que para objetivos generales, plazos de un año serían adecuados.
Por ejemplo: se contactarán 10 nuevos clientes en este año (lo que se podrá medir al final del periodo con el registro de clientes).
3. Periodo de evaluación, lo recomendable sería establecer un periodo para evaluar el cumplimiento parcial de los objetivos.
Por ejemplo: si al finalizar el año pretendemos incrementar nuestra cartera de clientes en 24 nuevos clientes, es conveniente establecer una meta de 2 nuevos clientes mensuales y verificar el logro de la meta cada día último de mes.
4. Comparación gráfica del avance en el cumplimiento del objetivo, que es recomendable al considerar que éste tipo de documentos, ilustran con mayor claridad el avance registrado, contra las metas intermedias. Se pueden utilizar gráficas de barras o de líneas, que pueden elaborarse manualmente ó si es posible, en computadora.
5. Hacer del conocimiento del personal, lo que es parte fundamental para que los esfuerzos de todos los miembros de la empresa, encaminen sus esfuerzos hacia el logro de los mismos.
Objetivos Departamentales.
Los Objetivos Departamentales son los que cada área establece de forma unilateral, para lograr los objetivos generales de la empresa, y corresponde solamente a ellos el logro de éstos.
Los Objetivos Departamentales deben contener, además de los aspectos señalados anteriormente, lo siguiente:
1. Precisar los logros del área, acorde al objetivo general y por lo tanto de acuerdo a la Misión.
2. Hacerlo del conocimiento de todos los involucrados.
3. Definir responsabilidades específicas de cada miembro del departamento.
5. Políticas
Políticas Generales
Son una guía para orientar la acción de los miembros de la empresa (principalmente los que toman decisiones), establecen los límites de las decisiones y especifican aquellas que pueden tomarse excluyendo las que no se permite. Son reglas establecidas por la Dirección General (fundamentalmente) y que deben ser del conocimiento del personal, quienes además las deben respetar.
Las políticas están dirigidas a mejorar la eficacia de la organización, a resolver algún conflicto o confusión, y en general a mantener un criterio homogéneo de la operación de la empresa.
Algunos ejemplos de políticas generales son:
a) No se permite fumar dentro de las instalaciones de la empresa
b) Todo el personal debe conservar una buena imagen física: cuidar el aseo personal, el cabello.
c) Dar un buen servicio y trato amable al cliente.
Políticas Departamentales
Son reglas establecidas de manera independiente por cada Encargado de Departamento, para su propia área, son algo similar a las Políticas Generales, pero llevadas a un grupo reducido de personas, como son las administrativas, de contabilidad, de recursos humanos, de producción, etc.
Ejemplos de una políticas departamentales (administrativas y de venta) serían:
• Toda la información y documentación relativa a algún cliente deberá de estar contenida en una carpeta membreteada y archivada adecuadamente.
• Los plazos de crédito a clientes es de 15 días.
• Solo el Director General puede autorizar plazos de crédito a clientes superiores a 15 días.
6. Organigrama General
Es la representación gráfica de la estructura, jerarquía e interrelación de los órganos que componen la empresa de manera que muestre una división ordenada y sistemática de las unidades de trabajo.
Proporcionan una imagen formal de la organización, constituyen una fuente de consulta oficial, facilitan el conocimiento de una organización y sus relaciones de jerarquía.
Los criterios fundamentales para su diseño son:
a) Precisión. Especifica las unidades administrativas y sus interrelaciones, las cuales deben definirse con exactitud, con líneas.
b) Sencillez. Deben ser lo más simple posible, para representar la(s) estructura(s) en forma clara y comprensible.
c) Uniformidad. En su diseño es conveniente homogeneizar el empleo de nomenclatura, líneas, figuras y composición para facilitar su interpretación.
d) Presentación. Su formato y estructura deben diseñarse en función del objetivo.
e) Vigencia. Deben mantenerse actualizados, para esto se recomienda que en el margen inferior derecho se anote el nombre de la unidad responsable de su elaboración y la fecha de autorización.
Nota: Debe ponerse especial cuidado en las líneas de Autoridad Directa, Funcional, y de Staff, así como las de colaboración.
7. Análisis de Puestos
Es la especificación de las características y tareas inherentes a cada uno de los cargos que forman parte de la estructura orgánica de la empresa necesarios para cumplir con la Misión.
El conjunto de éstos son parte fundamental del Manual de Organización de la Empresa, y cebe entregarse una copia del que corresponde a cada miembro.
8. Manual de Procedimientos
Constituye un instrumento técnico que da información sobre la sucesión cronológica y secuencial de operaciones relacionadas entre sí, para la realización de una función, actividad o tarea específica de una empresa.
Todo procedimiento puede incluir la determinación de tiempos de ejecución, el uso de recursos materiales y tecnológicos, y la aplicación de métodos de trabajo y control.
Contar con una descripción de los procedimientos permite comprender mejor el desarrollo de las actividades de rutina en todos los niveles jerárquicos, lo que permite la disminución de fallas u omisiones y el incremento de la productividad.

Fuente: http://www.aysconsultores.com/el-manual-de-organizacion/

domingo, 4 de agosto de 2013

TEMAS 7 y 8

7-ORGANIGRAMAS:

Tipos de Organigramas:

Basándome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro "Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción a la Administración de Organizaciones"), pongo a consideración del lector la siguiente clasificación de organigramas: 1) Por su naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su ámbito, 4) por su contenido y 5) por su presentación o disposición gráfica.
  1. POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

    • Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman [2].

    • Macroadministrativos: Involucran a más de una organización[2].

    • Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado [2].

  2. POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

    • Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas [3]. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones [3].
    • Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones [3].

    • Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A. [3].

    • Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación [3].

  3. POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:
    • Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina [2].

8-DIAGRAMAS:

CONVENCIONES USADAS EN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS

En los diagramas de flujo de datos se usan cuatro símbolos básicos para graficar el movimiento de los datos: un cuadrado doble, una flecha, un rectángulo con esquinas redondeadas y un rectángulo abierto (cerrado en el lado izquierdo y abierto en el derecho), como se muestra en  el siguiente enlace:   SIMBOLOGIA DFD

Los diagramas de operaciones en procesos usa esta otra simbología:
Diagrama de operacion en procesos




 

sábado, 13 de julio de 2013

TEMAS 5 Y 6

 5-Estructuras Organizativas
 Según Robbins y Coulter es el: “Marco formal de la organización de acuerdo con
el cual las tareas se dividen, agrupan y coordinan”.(14)
Al respecto Stoner, Freeman y Gilbert expresan que es: “La forma de dividir,
organizar y coordinar las actividades de la organización”.(15)
Cabe adicionar que la estructura organizacional debe permitir a los empleados realizar su trabajo con efectividad, economía y eficiencia, para alcanzar las metas y objetivos de su unidad y de toda la organización al mismo tiempo.
Según Stoner y otros los tipos de estructuras organizacionales son de tres formas
básicas: por función, por producto-mercado o en forma de matriz, estas tres
formas básicas se describen a continuación:
5.1-Organizacion Funcional:
La organización por funciones reúne, en un departamento a todos los que se
dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se llaman funciones, por
ejemplo mercadotecnia o finanzas se agrupan en una unidad.
5.2-Organización por Producto-Mercado:
La organización por producto, organiza una empresa en divisiones que reúnen a
las personas involucradas con un tipo dado de producto o un grupo relacionado de
productos. La organización por mercado , organiza una empresa en divisiones que
reúnen a las personas involucradas con un tipo dado de mercado.
5.3-Organizacion Matricial:
La estructura matricial, en ocasiones llamada “sistema de mando múltiple es un
producto híbrido que trata de combinar los benéficos de los dos tipos de diseño, al
mismo tiempo que pretende evitar sus inconvenientes. Una organización con una
Una organización con una
estructura matricial cuenta con dos tipos de estructura al mismo tiempo. Los
empleados tienen de hecho dos jefes, es decir trabajan con dos cadena de mando.

FUENTE:http://osiris.ucb.edu.bo/~ocampol/doc/Organizacion.PDF


  6-Organización como Sistemas
Las organizaciones como sistemas


 
Una organización es una estructura en la que sus componentes trabajan conjuntamente para conformar un sistema en el que mediante el grupo social se desarrollen de manera efectiva y coordinada los objetivos de la misma. Todos sus elementos están dirigidos a lograr el mismo objetivo, interactuando de forma tal que se logre una relación reciproca entre ellos.

 
Podemos percibir los sistemas de dos formas: cerrados y abiertos. Los sistemas cerrados son aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado, que opera con un muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Los sistemas abiertos son aquellos que presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente, adaptándose a este como medio
http://laorganizacioncomosistemaunesr2010-2.blogspot.com/
Ver presentacion: http://www.slideshare.net/guest84474b/las-organizaciones-como-sistema


TEMAS 3 Y 4

 3-El Comportamiento Administrativo

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO


La teoría del comportamiento (o teoría behaviorista) de la administración significó una nueva dirección y un nuevo enfoque en la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias del comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías anteriores (teoría clásica, teoría de las relaciones humanas y teoría de la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y descriptivas.El énfasis permanece en las personas, pero dentro del contexto organizacional.
La teoría del comportamiento en la administración tiene su mayor exponente en Herbert Alexander Simon, curiosamente ganador del premio Nobel de Economía en 1978. Chester Barnard, Douglas McGregor, Renis Likert, etc.

ORIGENES DE LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO
Los orígenes de la teoría del comportamiento en la administración son los siguientes:
1. La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas a la teoría clásica, derivó lentamente hacia una segunda etapa: la teoría del comportamiento. Ésta representó un nuevo intento por sintetizar la teoría de la organización formal con el enfoque de las relaciones humanas.
2. La teoría del comportamiento es un desarrollo de la teoría de las relaciones humanas, con la cual se muestra eminentemente critica y severa. Si bien comparte algunos de los conceptos fundamentales, los utiliza apenas como puntos de partida o de referencia y los reformula profundamente.
3. La teoría del comportamiento critica severamente la teoría clásica. Algunos autores ven en la primera una verdadera antítesis de la teoría de la organización formal, de los principios generales de la administración, del concepto de autoridad formal.
4. La teoría del comportamiento incorporó la sociología de la burocracia y amplió el campo de la teoría administrativa.
5. En 1947 se publica un libro en Estados Unidos, que marca el inicio de la teoría del comportamiento en la administración: El comportamiento administrativo de Herbert A. Simon.
NUEVAS PROPUESTAS SOBRE MOTIVACIÓN HUMANA



Para explicar el comportamiento organizacional, la teoría del comportamiento se fundamente en el comportamiento individual de las personas. Para explicar cómo se comportan las personas, es necesario estudiar la motivación humana. En consecuencia, uno de los temas fundamentales de la teoría del comportamiento en la administración es la motivación humana, campo en el cual la teoría administrativa recibió una voluminosa contribución.

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES, SEGÚN MASLOW



Maslow, psicólogo y consultor estadounidense, expuso una teoría de la motivación según la cual las necesidades humanas están jerarquizadas y dispuestas en niveles de acuerdo con su importancia e influencia.

a. Necesidades fisiológicas: Constituyen el nivel más bajo de todas las necesidades humanas, pero son de vital importancia. En este nivel están las necesidades de alimentación, sueño y reposo, abrigo, etc. Las necesidades fisiológicas están relacionadas con la supervivencia del individuo.

b. Necesidades de seguridad: Constituyen el segundo nivel de las necesidades humanas. Incluyen búsqueda de seguridad, estabilidad, protección contra la amenaza o la privación, escape del peligro. Surgen en el comportamiento cuándo las necesidades fisiológicas están relativamente satisfechas.

c. Necesidades sociales: Surgen en el comportamiento cuándo las necesidades primarias (fisiológicas y de seguridad) se encuentran relativamente satisfechas. Se destacan las necesidades de asociación, participación, aceptación por los compañeros, intercambios amistosos, etc.

d. Necesidades de autoestima: Necesidades relacionadas con la manera como el individuo se ve y evalúa a sí mismo. Comprenden la autoprotección, la autoconfianza, la necesidad de aprobación social, etc.

e. Necesidades de autorrealización: Son las más elevadas, y están en la cima de la jerarquía. Son las necesidades del individuo de realizar su propio potencial y de autodesarrollarse continuamente.

http://wwwmonikmurillos.blogspot.com/2008/11/teoria-del-comportamiento.html

4-Los Objetivos de la Organización:
CONCEPTO
Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.
A continuación mencionaremos algunas definiciones de la palabra objetivos.
1º.               La palabra objetivo proviene de ob-jactum, que significa "a donde se dirigen nuestras acciones."
2º.               Los objetivos son enunciados escritos sobre resultados a ser alcanzados en un periodo determinado.
3º.               Los objetivos son los fines hacia los cuales está encaminada la actividad de una empresa, los puntos finales de la planeación, y aun cuando no pueden aceptarse tal cual son, el establecerlos requiere de una considerable planeación.

FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
a.   Presentación de una situación futura: se establecen objetivos que sirven como una guía para la etapa de ejecución de las acciones.
b.   Fuente de legitimidad: los objetivos justifica las actividades de una empresa.
c.   Sirven como estándares: sirven para evaluar las acciones y la eficacia de la organización.
d.   Unidad de medida: para verificar la eficiencia y comparar la productividad de la organización.

















TEMAS 1 Y 2

 1-Marco Conceptual de la Organización
Las organizaciones son estructuras sociales diseñadas para lograr metas o leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n

1.1 Concepto de Organizacion y Metodos:
El avance incesante de la complejidad en la Administración y todos los evidentes defectos que ella acusa, ha puesto en guardia a los integrantes de las empresas los cuales han buscado los medios necesarios para sistematizar, controlar y dar mayor eficiencia a su administración.
Y es así como hoy en día, en la mayoría de las empresas han sido creadas Centrales de Organización y Métodos para dar eficiencia y simplicidad al mecanismo administrativo; Organización y Métodos es uno de los términos que integran la labor general de la racionalización.
Sobre la Teoría de Organización y Métodos se manifiesta que es "Una forma de consulta ideada para proveer asesoramiento sobre como dividir las actividades, como agrupar las tareas, como disponer procedimientos y como llevar trabajos administrativos mecánicos con la mayor economía de esfuerzo y con el máximo de eficacia en los resultados". Y por extensión, se llama unidad, equipo o servicio de Organización y Métodos al conjunto de funcionarios especializados en la aplicación de la técnica del mencionado servicio.
CONCEPTO DE ORGANIZACION Y METODOS:
Para Enrique Franklin es: “El órgano de asistencia técnica incorporado de forma
específica a la organización para proponer e instrumentar medidas de
racionalización administrativa, las cuales por su naturaleza pueden aportar
elementos de peso para activar y mejorar las labores internas”.
FUENTE: http://osiris.ucb.edu.bo/~ocampol/doc/Organizacion.PDF
ULTIMA PAGINA
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos13/oym/oym.shtml#ixzz2YxzEazDQ


2-Principios de la Organización
Los autores Stephen Robbins y Mary Coulter, citan seis elementos claves de la
organización, estos constituyen los principios de organización que se detallan a
continuación:
2.1-ESPECIALIZACION DEL TRABAJO
El concepto de especialización del trabajo puede ser rastreado un par de siglos en
el pasado hasta la exposición de Adam Smith sobre la división del trabajo y su
conclusión de que está contribuía a incrementar la productividad del empleado.
Hoy empleamos el término especialización del trabajo, o división del trabajo, para
describir el grado en que las tareas de una organización están divididas en
trabajos separados. El aspecto esencial de la especialización del trabajo es que en
ella no se asigna la realización de todo un trabajo a un solo individuo, sino que se
divide en varios pasos, cada uno de los cuales es llevado a cabo por una persona
diferente. Los empleados se especializan individualmente en una sola parte de
determinada actividad, y no en la actividad completa.
2.2-DEPARTAMENTALIZACIÓN:
Una vez que los trabajos han sido divididos mediante la especialización del
trabajo, es preciso volver a agruparlos para que sea posible coordinar las tareas
comunes.
La base sobre la cual se agrupan los trabajos a fin de alcanzar las metas
organizacionales se conoce como departamentalización. Toda organización
cuenta con su propia forma específica de clasificar y agrupar las actividades de
trabajo.
La departamentalización, puede ser: Funcional, de acuerdo con las funciones; por
Productos, según el tipo de producto que elabore la organización; Geográfica,
según el territorio; por Procesos, donde las actividades están agrupadas de
acuerdo con el flujo de productos o clientes y por último la departamentalización
puede ser por Clientes, que se basa en el tipo particular de clientes que la organización intenta atraer.
2.3-CADENA DE COMANDO
Las cadena de mando es una línea ininterrumpida de autoridad que se extiende
desde los niveles superiores de la organización hasta los niveles más bajos y
aclara quién le deberá rendir cuentas a quién. Esto ayuda a los empleados a saber

a quién deberán recurrir cuando tengan problemas y ante quien son responsables.
2.4-AMPLITUD DE CONTROL
El concepto de amplitud de control se refiere al número de subordinados que un
gerente puede supervisar con eficacia y eficiencia.
Varios autores reconocieron que el nivel de la organización es una variable de
contingencia que afecta al número de subordinados que puede supervisar un
gerente. A medida que un gerente asciende por la escala jerárquica de la
organización, tiene que atender una mayor diversidad de problemas complejos y
mal estructurados, por lo cual los ejecutivos deberán tener un alcance de control
más pequeño que los gerentes del nivel medio y en forma similar, los gerentes de
nivel medio requerirán un alcance más modesto que los supervisores.
2.5-DESCENTRALIZACION y CENTRALIZACION:
La centralización se refiere al grado en que la toma de decisiones está
concentrada en los altos niveles de a organización.
La descentralización es la transferencia de la autoridad de toma de decisiones a
niveles más bajos dentro de una organización.
El concepto centralización-descentralización es de carácter relativo, no absoluto,
lo que se quiere decir por relativo es que una organización nunca está
completamente centralizada o descentralizada.
2.6-FORMALIZACION:
La formalización se refiere al grado en que las actividades de una organización
están estandarizadas y medida en la cual el comportamiento de los empleados se
guía con una serie de reglas y procedimientos.
En las organizaciones con una alta formalización, se cuenta con descripciones de
puestos explícitas, muchas reglas organizacionales y procedimientos claramente
definidos que abarcan todos los procesos de trabajo, los empleados tienen una
cantidad mínima de discreción sobre lo que tiene que hacerse, cuando debe
hacerse y como se llevará a cabo.
Cuando la formalización es baja, el comportamiento en los puestos está
relativamente no estructurado y los empleados gozan de mucha libertad.

FUENTE: http://osiris.ucb.edu.bo/~ocampol/doc/Organizacion.PDF