sábado, 13 de julio de 2013

TEMAS 5 Y 6

 5-Estructuras Organizativas
 Según Robbins y Coulter es el: “Marco formal de la organización de acuerdo con
el cual las tareas se dividen, agrupan y coordinan”.(14)
Al respecto Stoner, Freeman y Gilbert expresan que es: “La forma de dividir,
organizar y coordinar las actividades de la organización”.(15)
Cabe adicionar que la estructura organizacional debe permitir a los empleados realizar su trabajo con efectividad, economía y eficiencia, para alcanzar las metas y objetivos de su unidad y de toda la organización al mismo tiempo.
Según Stoner y otros los tipos de estructuras organizacionales son de tres formas
básicas: por función, por producto-mercado o en forma de matriz, estas tres
formas básicas se describen a continuación:
5.1-Organizacion Funcional:
La organización por funciones reúne, en un departamento a todos los que se
dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se llaman funciones, por
ejemplo mercadotecnia o finanzas se agrupan en una unidad.
5.2-Organización por Producto-Mercado:
La organización por producto, organiza una empresa en divisiones que reúnen a
las personas involucradas con un tipo dado de producto o un grupo relacionado de
productos. La organización por mercado , organiza una empresa en divisiones que
reúnen a las personas involucradas con un tipo dado de mercado.
5.3-Organizacion Matricial:
La estructura matricial, en ocasiones llamada “sistema de mando múltiple es un
producto híbrido que trata de combinar los benéficos de los dos tipos de diseño, al
mismo tiempo que pretende evitar sus inconvenientes. Una organización con una
Una organización con una
estructura matricial cuenta con dos tipos de estructura al mismo tiempo. Los
empleados tienen de hecho dos jefes, es decir trabajan con dos cadena de mando.

FUENTE:http://osiris.ucb.edu.bo/~ocampol/doc/Organizacion.PDF


  6-Organización como Sistemas
Las organizaciones como sistemas


 
Una organización es una estructura en la que sus componentes trabajan conjuntamente para conformar un sistema en el que mediante el grupo social se desarrollen de manera efectiva y coordinada los objetivos de la misma. Todos sus elementos están dirigidos a lograr el mismo objetivo, interactuando de forma tal que se logre una relación reciproca entre ellos.

 
Podemos percibir los sistemas de dos formas: cerrados y abiertos. Los sistemas cerrados son aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado, que opera con un muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Los sistemas abiertos son aquellos que presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente, adaptándose a este como medio
http://laorganizacioncomosistemaunesr2010-2.blogspot.com/
Ver presentacion: http://www.slideshare.net/guest84474b/las-organizaciones-como-sistema


TEMAS 3 Y 4

 3-El Comportamiento Administrativo

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO


La teoría del comportamiento (o teoría behaviorista) de la administración significó una nueva dirección y un nuevo enfoque en la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias del comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías anteriores (teoría clásica, teoría de las relaciones humanas y teoría de la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y descriptivas.El énfasis permanece en las personas, pero dentro del contexto organizacional.
La teoría del comportamiento en la administración tiene su mayor exponente en Herbert Alexander Simon, curiosamente ganador del premio Nobel de Economía en 1978. Chester Barnard, Douglas McGregor, Renis Likert, etc.

ORIGENES DE LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO
Los orígenes de la teoría del comportamiento en la administración son los siguientes:
1. La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas a la teoría clásica, derivó lentamente hacia una segunda etapa: la teoría del comportamiento. Ésta representó un nuevo intento por sintetizar la teoría de la organización formal con el enfoque de las relaciones humanas.
2. La teoría del comportamiento es un desarrollo de la teoría de las relaciones humanas, con la cual se muestra eminentemente critica y severa. Si bien comparte algunos de los conceptos fundamentales, los utiliza apenas como puntos de partida o de referencia y los reformula profundamente.
3. La teoría del comportamiento critica severamente la teoría clásica. Algunos autores ven en la primera una verdadera antítesis de la teoría de la organización formal, de los principios generales de la administración, del concepto de autoridad formal.
4. La teoría del comportamiento incorporó la sociología de la burocracia y amplió el campo de la teoría administrativa.
5. En 1947 se publica un libro en Estados Unidos, que marca el inicio de la teoría del comportamiento en la administración: El comportamiento administrativo de Herbert A. Simon.
NUEVAS PROPUESTAS SOBRE MOTIVACIÓN HUMANA



Para explicar el comportamiento organizacional, la teoría del comportamiento se fundamente en el comportamiento individual de las personas. Para explicar cómo se comportan las personas, es necesario estudiar la motivación humana. En consecuencia, uno de los temas fundamentales de la teoría del comportamiento en la administración es la motivación humana, campo en el cual la teoría administrativa recibió una voluminosa contribución.

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES, SEGÚN MASLOW



Maslow, psicólogo y consultor estadounidense, expuso una teoría de la motivación según la cual las necesidades humanas están jerarquizadas y dispuestas en niveles de acuerdo con su importancia e influencia.

a. Necesidades fisiológicas: Constituyen el nivel más bajo de todas las necesidades humanas, pero son de vital importancia. En este nivel están las necesidades de alimentación, sueño y reposo, abrigo, etc. Las necesidades fisiológicas están relacionadas con la supervivencia del individuo.

b. Necesidades de seguridad: Constituyen el segundo nivel de las necesidades humanas. Incluyen búsqueda de seguridad, estabilidad, protección contra la amenaza o la privación, escape del peligro. Surgen en el comportamiento cuándo las necesidades fisiológicas están relativamente satisfechas.

c. Necesidades sociales: Surgen en el comportamiento cuándo las necesidades primarias (fisiológicas y de seguridad) se encuentran relativamente satisfechas. Se destacan las necesidades de asociación, participación, aceptación por los compañeros, intercambios amistosos, etc.

d. Necesidades de autoestima: Necesidades relacionadas con la manera como el individuo se ve y evalúa a sí mismo. Comprenden la autoprotección, la autoconfianza, la necesidad de aprobación social, etc.

e. Necesidades de autorrealización: Son las más elevadas, y están en la cima de la jerarquía. Son las necesidades del individuo de realizar su propio potencial y de autodesarrollarse continuamente.

http://wwwmonikmurillos.blogspot.com/2008/11/teoria-del-comportamiento.html

4-Los Objetivos de la Organización:
CONCEPTO
Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.
A continuación mencionaremos algunas definiciones de la palabra objetivos.
1º.               La palabra objetivo proviene de ob-jactum, que significa "a donde se dirigen nuestras acciones."
2º.               Los objetivos son enunciados escritos sobre resultados a ser alcanzados en un periodo determinado.
3º.               Los objetivos son los fines hacia los cuales está encaminada la actividad de una empresa, los puntos finales de la planeación, y aun cuando no pueden aceptarse tal cual son, el establecerlos requiere de una considerable planeación.

FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
a.   Presentación de una situación futura: se establecen objetivos que sirven como una guía para la etapa de ejecución de las acciones.
b.   Fuente de legitimidad: los objetivos justifica las actividades de una empresa.
c.   Sirven como estándares: sirven para evaluar las acciones y la eficacia de la organización.
d.   Unidad de medida: para verificar la eficiencia y comparar la productividad de la organización.

















TEMAS 1 Y 2

 1-Marco Conceptual de la Organización
Las organizaciones son estructuras sociales diseñadas para lograr metas o leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n

1.1 Concepto de Organizacion y Metodos:
El avance incesante de la complejidad en la Administración y todos los evidentes defectos que ella acusa, ha puesto en guardia a los integrantes de las empresas los cuales han buscado los medios necesarios para sistematizar, controlar y dar mayor eficiencia a su administración.
Y es así como hoy en día, en la mayoría de las empresas han sido creadas Centrales de Organización y Métodos para dar eficiencia y simplicidad al mecanismo administrativo; Organización y Métodos es uno de los términos que integran la labor general de la racionalización.
Sobre la Teoría de Organización y Métodos se manifiesta que es "Una forma de consulta ideada para proveer asesoramiento sobre como dividir las actividades, como agrupar las tareas, como disponer procedimientos y como llevar trabajos administrativos mecánicos con la mayor economía de esfuerzo y con el máximo de eficacia en los resultados". Y por extensión, se llama unidad, equipo o servicio de Organización y Métodos al conjunto de funcionarios especializados en la aplicación de la técnica del mencionado servicio.
CONCEPTO DE ORGANIZACION Y METODOS:
Para Enrique Franklin es: “El órgano de asistencia técnica incorporado de forma
específica a la organización para proponer e instrumentar medidas de
racionalización administrativa, las cuales por su naturaleza pueden aportar
elementos de peso para activar y mejorar las labores internas”.
FUENTE: http://osiris.ucb.edu.bo/~ocampol/doc/Organizacion.PDF
ULTIMA PAGINA
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos13/oym/oym.shtml#ixzz2YxzEazDQ


2-Principios de la Organización
Los autores Stephen Robbins y Mary Coulter, citan seis elementos claves de la
organización, estos constituyen los principios de organización que se detallan a
continuación:
2.1-ESPECIALIZACION DEL TRABAJO
El concepto de especialización del trabajo puede ser rastreado un par de siglos en
el pasado hasta la exposición de Adam Smith sobre la división del trabajo y su
conclusión de que está contribuía a incrementar la productividad del empleado.
Hoy empleamos el término especialización del trabajo, o división del trabajo, para
describir el grado en que las tareas de una organización están divididas en
trabajos separados. El aspecto esencial de la especialización del trabajo es que en
ella no se asigna la realización de todo un trabajo a un solo individuo, sino que se
divide en varios pasos, cada uno de los cuales es llevado a cabo por una persona
diferente. Los empleados se especializan individualmente en una sola parte de
determinada actividad, y no en la actividad completa.
2.2-DEPARTAMENTALIZACIÓN:
Una vez que los trabajos han sido divididos mediante la especialización del
trabajo, es preciso volver a agruparlos para que sea posible coordinar las tareas
comunes.
La base sobre la cual se agrupan los trabajos a fin de alcanzar las metas
organizacionales se conoce como departamentalización. Toda organización
cuenta con su propia forma específica de clasificar y agrupar las actividades de
trabajo.
La departamentalización, puede ser: Funcional, de acuerdo con las funciones; por
Productos, según el tipo de producto que elabore la organización; Geográfica,
según el territorio; por Procesos, donde las actividades están agrupadas de
acuerdo con el flujo de productos o clientes y por último la departamentalización
puede ser por Clientes, que se basa en el tipo particular de clientes que la organización intenta atraer.
2.3-CADENA DE COMANDO
Las cadena de mando es una línea ininterrumpida de autoridad que se extiende
desde los niveles superiores de la organización hasta los niveles más bajos y
aclara quién le deberá rendir cuentas a quién. Esto ayuda a los empleados a saber

a quién deberán recurrir cuando tengan problemas y ante quien son responsables.
2.4-AMPLITUD DE CONTROL
El concepto de amplitud de control se refiere al número de subordinados que un
gerente puede supervisar con eficacia y eficiencia.
Varios autores reconocieron que el nivel de la organización es una variable de
contingencia que afecta al número de subordinados que puede supervisar un
gerente. A medida que un gerente asciende por la escala jerárquica de la
organización, tiene que atender una mayor diversidad de problemas complejos y
mal estructurados, por lo cual los ejecutivos deberán tener un alcance de control
más pequeño que los gerentes del nivel medio y en forma similar, los gerentes de
nivel medio requerirán un alcance más modesto que los supervisores.
2.5-DESCENTRALIZACION y CENTRALIZACION:
La centralización se refiere al grado en que la toma de decisiones está
concentrada en los altos niveles de a organización.
La descentralización es la transferencia de la autoridad de toma de decisiones a
niveles más bajos dentro de una organización.
El concepto centralización-descentralización es de carácter relativo, no absoluto,
lo que se quiere decir por relativo es que una organización nunca está
completamente centralizada o descentralizada.
2.6-FORMALIZACION:
La formalización se refiere al grado en que las actividades de una organización
están estandarizadas y medida en la cual el comportamiento de los empleados se
guía con una serie de reglas y procedimientos.
En las organizaciones con una alta formalización, se cuenta con descripciones de
puestos explícitas, muchas reglas organizacionales y procedimientos claramente
definidos que abarcan todos los procesos de trabajo, los empleados tienen una
cantidad mínima de discreción sobre lo que tiene que hacerse, cuando debe
hacerse y como se llevará a cabo.
Cuando la formalización es baja, el comportamiento en los puestos está
relativamente no estructurado y los empleados gozan de mucha libertad.

FUENTE: http://osiris.ucb.edu.bo/~ocampol/doc/Organizacion.PDF








































CONTENIDO PROGRAMATICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
A)Temas 1 y 2:     1-Marco Conceptual de la Organización
                             2-Principios de la Organización

B)Temas 3 y 4:     3-El Comportamiento Administrativo
                            4-Los Objetivos de la Organización

C)Temas 5 y 6:     5-Estructuras Organizativas
                            6-Organización como Sistemas

D)Temas 7,8 y 9:    7-Organigrmas
                              8-Diagrmas de Tareas
                              9-Flujogramas

E)Temas 10, 11  y 12: 10-El Estudio Organizativo
                                   11-Formularios
                                   12-El Elemento Humano de la Organización

F)Temas 13 y 14:        13-La medición del TRabajo
                                   14-Simplificación del Trabajo